ARQUITECTURA EN EL NEOCLASICISMO
En la segunda mitad del siglo XVIII se vuelve la vista hacia la Antigüedad. En este momento se excavan las ruinas de Pompeya y Herculano y se crean las academias de Arte en diferentes países.
El neoclasicismo, a diferencia del Barroco y de Rococó, hace hincapié en el orden, el equilibrio, la serenidad, la austeridad y la sobriedad. Es un arte que ama a la naturaleza.
ARQUITECTURA.
Es una reacción al Barroco. Este estilo tiene las siguientes características:
.
Francia.
Es la arquitectura de la razón. Se intenta adecuar la funcionalidad y la forma del edificio, por eso se decanta por construcciones de tipo práctico e industrial.
Como consecuencia de los cambios económicos y sociales, la arquitectura realizará edificios como bolsas de comercio, bibliotecas, teatros, museos, hospitales, etc.
También se hará arcos de triunfo y columnas conmemorativas para narrar las hazañas napoleónicas y eternizar al emperador.
A mediados del siglo XVIII surge este movimiento de reacción contra el rococó.
Ange-Jacques Gabriel (1.698-1.782) fue el primer arquitecto de Luis XV. A partir de 1.770 empezó a realizar edificios con muy poca ornamentación. El primer ejemplo de este cambio arquitectónico fue el pequeño Trienon de Versalles, con unas líneas muy sobrias.
El neoclasicismo, a diferencia del Barroco y de Rococó, hace hincapié en el orden, el equilibrio, la serenidad, la austeridad y la sobriedad. Es un arte que ama a la naturaleza.
ARQUITECTURA.
Es una reacción al Barroco. Este estilo tiene las siguientes características:
- Se van a utilizar como fuentes los edificios griegos, romano y del renacimiento.
- La forma del edificio debe responder a la función y a una espacialidad racionalmente calcula.
- Apariencia solemne y severa, simplicidad de líneas, armonía de volúmenes y la búsqueda de la belleza en su conjunto.
- La columna como elemento base e indispensable en cualquier construcción e incluso el peristilo. Se prefiere la columna dórica con fuste acanalado.
- Uso de frontones poblados de figuras escultóricas.
- Empleo de la cúpula.
.
Francia.
Es la arquitectura de la razón. Se intenta adecuar la funcionalidad y la forma del edificio, por eso se decanta por construcciones de tipo práctico e industrial.
Como consecuencia de los cambios económicos y sociales, la arquitectura realizará edificios como bolsas de comercio, bibliotecas, teatros, museos, hospitales, etc.
También se hará arcos de triunfo y columnas conmemorativas para narrar las hazañas napoleónicas y eternizar al emperador.
A mediados del siglo XVIII surge este movimiento de reacción contra el rococó.
Ange-Jacques Gabriel (1.698-1.782) fue el primer arquitecto de Luis XV. A partir de 1.770 empezó a realizar edificios con muy poca ornamentación. El primer ejemplo de este cambio arquitectónico fue el pequeño Trienon de Versalles, con unas líneas muy sobrias.
Germain Soufflot (1.713-1.780) realizó el panteón de los Hombres Ilustres, antes iglesia de Santa Genoveva. Esta iglesia se reconvirtió en panteón para albergar a los héroes de la Revolución Francesa (1789). Se considera una obra neoclásica por su estatismo y su austeridad decorativa.

El exterior articula con rigor los cuerpos que la forman: el pórtico monumental de inspiración romana, rematada por un festón y la bella cúpula, con un anillo de columnas corintias y coronada por una linterna. Esta cúpula fue muy imitada por los autores neoclásicos y nos recuerda a San Pedro in Montori de Bramante.
Durante el imperio nepoleónico trabajó Bartolomé Vignon (1.716-1.846). Este arte se conoció como arte imperio. El arte está al servicio de Napoleón y su expansión territorial. También refleja las conquistas y no es de extrañar que aparezcan como elementos decorativos flores de loto, esfinges, pirámides y águilas. su obra más importante es la Iglesia de Santa Magdalena. Se realizó entre 1.806 y 1.824 en París. Es una copia de un templo romano llamado Maison Carrée de Nimes.
Durante el imperio nepoleónico trabajó Bartolomé Vignon (1.716-1.846). Este arte se conoció como arte imperio. El arte está al servicio de Napoleón y su expansión territorial. También refleja las conquistas y no es de extrañar que aparezcan como elementos decorativos flores de loto, esfinges, pirámides y águilas. su obra más importante es la Iglesia de Santa Magdalena. Se realizó entre 1.806 y 1.824 en París. Es una copia de un templo romano llamado Maison Carrée de Nimes.

Otra obra de este estilo imperio es el Arco del triunfo de París, obra de Jean-Francoise Chalgrin (1.739-1.811). Se hizo para conmemorar las victorias de Napoleón. Es el arco de un solo vano más grande del mundo, con 50 metros y sin columnas.

Comentarios
Publicar un comentario