VOLUMETRIZACION
MODULAR
OBJETIVOS GENERALES:
Reconocer la pintura y el arte de
la época del renacimiento, la cual quieren crear un mundo ideal y perfecto.
Identificar las figuras
geométricas y líneas que componen la pintura, ya que a partir de estas guiaban
al artista para formar y crear su obra.
A partir de un Módulo referente a
la pintura, crear un volumen armonioso, en este caso hemos escogido la obra de Rafael: “La Disputa del
Sacramento”
Fortalecer nuestros conocimientos hacia la Historia del Arte
INTRODUCCIÓN
Si el Renacimiento quiere
crear un mundo ideal y perfecto será lógico que su forma de
organizar un cuadro o una escultura tienda a la simetría.
De la misma manera se organizarán las figuras usando líneas verticales y
horizontales paralelas, rectángulos, cuadrados, o, como es muy habitual
el triángulo equilátero (de
lados iguales) que dan una idea de tranquilidad, orden, sosiego, equilibrio,
como esta obra de Rafael: “La Disputa del Sacramento”
DESARROLLO DEL TEMA
LA DISPUTA DEL SACRAMENTO
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJWXb1ivC-Ij0iM-bk8vppuzrTYGWm_8-N7u8j-g6qkEoGGSE61MRGZwfEpg2QOWsAHx5uPHZOKaIRIEB5kESoHleSaUDcWp6qGupY0YJf5nQA1870CVVYBcsgGzPK_aJfwews3CStLHUL/s1600/124.jpg
Autor: Rafael
Fecha: 1509
Museo: Estancias Vaticanas
Fecha: 1509
Museo: Estancias Vaticanas
CARACTERÍSTICAS:
Estilo: Renacimiento Italiano
Material: Fresco
Material: Fresco
Fresco realizado por Rafael Sanzio a petición del Papa
Julio II en 1509, quien le encarga la decoración mural de cuatro pequeñas
habitaciones en el palacio de la Ciudad del Vaticano.
Considerada esta obra
como la primera realizada por Rafael a su llegada a Roma dentro de la
decoración de la Estancia de la Signatura que representa la discusión del dogma
de la Santa Trinidad.
La anchura en la base del fresco es de 770 cm. Representa
la Teología, a través de una escena sobre la Gloria de la Eucaristía. Sanzio ha
organizado una composición protagonizada por la simetría y la perspectiva
lineal, tomando como centro la Sagrada Forma ubicada sobre el altar.
Esta pintura también se ha venido denominando como "El triunfo de la
Eucaristía o La Eclesia". Para representar este tema Rafael concibió una
composición dividida en dos zonas, la terrenal y la celestial.
En la parte inferior se desarrolla una asamblea
cristiana en la que el altar con la custodia en el centro es adorada por varios
pontífices y fieles de la iglesia militante, que de pie o sentados dialogan
fervorosamente entre ellos. En los rostros de éstos se pueden reconocer la
fisonomía de Bramante, Fray Angélico, Savonarola o Dante. En la zona superior
aparece la reunión celestial emplazada en una sillería semicircular. Esta se
compone de apóstoles, profetas y santos en la que preside Cristo, enmarcado en
un gran nimbo circular o gloria, acompañado de María y San Juan Bautista. Sobre ellos el Padre Eterno
santifica y bendice el Santo Sacramento. El Espíritu Santo aparece como eslabón
entre ambas esferas rodeado de pequeños "putti" que sostienen las
Sagradas Escrituras.
ANÁLISIS Y
TÉCNICO ESTILÍSTICO
Rafael ha organizado una composición protagonizada por la simetría y
la perspectiva lineal, tomando como centro la Sagrada Forma ubicada sobre el
altar. Hacia allí convergen las líneas de fuga del embaldosado suelo y las
diferentes figuras del espacio terrenal.
En los gestos y los rostros de muchas de las figuras se aprecia igualmente
la influencia de Leonardo. Aunando estas características tomadas de los
pintores admirados por él, Rafael consigue una creación innovadora y original.
INTERPRETACIÓN
Se debían exaltar los tres conceptos de Verdad, Belleza y
Bien. La Verdad Revelada está representada por este fresco, que si bien es
conocido como la Disputa del Sacramento su tema exacto es el Triunfo de la
Eucaristía o Triunfo de la Iglesia. Esta confusión fue debida a una mala
interpretación que se hizo de la descripción. Con la ordenada y simétrica
composición del fresco Rafael consigue representar perfectamente ese universo
espiritual.
LINEAS DE COMPOSICIÓN
Son los factores que organizan todos
los elementos que constituyen la obra. Para comprender la composición hay que
observar el ritmo que es la sucesión armónica de los elementos plásticos en
cada pintura, es decir, la periocidad con la que se repite una forma… se llama
euritmia a la armonía y orden entre las partes de una obra.
A continuación
procedemos a geometrizar o sacar líneas de composición de la obra a estudiar,
se obtiene figuras representativas como el triángulo equilátero y el rectángulo
representando al grupo de sacerdotes, apóstoles, ángeles. También encontramos
simetría en sus figuras.
http://farm8.staticflickr.com/7097/7277847578_5699b45225_z.jpg
VOLUMETRIZACION
Estamos enfocados en volumetrizar un módulo referente de la
pintura antes mencionada, hemos escogido como modulo principal la figura
RECTANGULO.
PROCESO DE CONSTRUCCION VOLUMEN MODULAR
A
partir de una base, empezamos a subir niveles de modulos cada nivel mas
pequeños con su debida proporción.
Al llegar al cierto numero de
niveles (micro modulo), pegamos cada pieza rotandolo 1.5 cm para obtener una
forma conica.
CONCLUSIÓN:
La manipular el
trabajo realizado, logramos concluir que a partir de un módulo simple podemos
formar una composición con armonía y simetría. Este mismo concepto lo usaron
los artistas en la época del renacimiento uno de sus gran exponente Rafael
Sanzio, quien en sus obras usaba líneas de composición, figuras geométricas
para darle detalles perfectos y simétricos a las pinturas.
BIBLIOGRAFIA
·
http://www.estudioteca.net/otras-materias/pintura-forma-linea-color-luz-plano-volumen-espacio-y-composicion/
Comentarios
Publicar un comentario